Pobreza

 

La palabra pobreza provoca grandes emociones y muchas preguntas. Es un problema complejo con muchos aspectos, caras y causas. Se define como una situación social y económica que se caracteriza por la carencia marcada de las necesidades básicas. Por lo general, se consideran pobres aquellas personas que tienen un ingreso insuficiente para comprar comida, techo, ropa y otros artículos esenciales.

Sin embargo, la pobreza es mucho más que no tener suficiente dinero. La pobreza tiene muchos costes emocionales. Por ejemplo, la pobreza también es no poder participar de actividades recreativas, no poder enviar a nuestros hijos al cumpleaños de su amigo o a la excursión de la escuela. La pobreza contribuye al  estrés de no tener la ropa adecuada para ir a una entrevista; a la angustia de no tener acceso a una buena educación o no poder pagar las medicinas o ir al médico cuando estamos enfermos.

La pobreza como resultado de relaciones de poder que afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres en primer lugar, pero también a indígenas y afrodescendientes, adultos mayores y habitantes de algunos territorios han llevado a ratificar la multidimensionalidad del fenómeno, las virtudes y limitaciones de las formas tradicionales de medirla, llamando la atención sobre dimensiones específicas que explican las desventajas de las mujeres: la invisibilidad del trabajo doméstico no remunerado, la pobreza de tiempo asociada a éste; la discriminación laboral y salarial contra las mujeres; la relevancia de los estudios sobre la familia desde una perspectiva de género y los desafíos para las políticas públicas. Para evitar sesgos discriminatorios se plantea que es necesario desarrollar la autonomía económica de las mujeres y fomentar la conciliación de la vida privada con la doméstica alentando el ingreso masivo de los hombres a la esfera del cuidado.

Otro de los colectivos más vulnerables ante la pobreza,don los niños, como indica el  informe de la Fundación Pere Tarrés constata que la situación social, económica y el género de los niños y niñas determinan claramente su salud física y mental. Adicionalmente, el artículo de investigadores de la Universidad de Harvard y el MIT: Pobreza, depresión y ansiedad: evidencias causales y mecanismos, publicado en la revista Science en diciembre de 2020, destaca que las personas con ingresos más bajos suelen tener entre 1,5 y 3 veces más probabilidades que los ricos de sufrir depresión o ansiedad.

La crisis de COVID‑19 aumentará dramáticamente la tasa de pobreza entre las mujeres y ensanchará la brecha entre los hombres y las mujeres que viven en la pobreza, según los nuevos datos que emitieron hoy ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Se esperaba que la tasa de pobreza entre las mujeres disminuyera el 2,7% entre 2019 y 2021; sin embargo, las proyecciones ahora prevén un aumento del 9,1% debido a la pandemia y sus consecuencias.

Las proyecciones, que encomendaron ONU Mujeres y el PNUD, y que estuvieron a cargo de Pardee Centre for International Futures de la Universidad de Denver, muestran que si bien la pandemia repercutirá en los niveles de pobreza en general, las mujeres se verán afectadas en desproporción, sobre todo las mujeres en edad reproductiva. Para 2021, por cada 100 hombres de 25 a 34 años de edad que viven en la pobreza extrema (es decir, con 1,90 dólares de los Estados Unidos o menos por día), habrá 118 mujeres, una brecha que se espera que aumente a 121 mujeres por cada 100 hombres de aquí a 2030.


✨ ¡NUESTRO PODCAST HABLANDO SOBRE EL AUMENTO DE LA POBREZA Y SU RELACIÓN CON LA PANDEMIA Y COMO HA AFECTADO A NUESTRA SALUD MENTAL! 




RECOMENDACIÓN ""TOC TOC"

El otro día vimos una película que trata de un grupo de pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo coinciden en la sala de espera de la consulta de un gran psicólogo. El médico se retrasa por un problema con su avión, por lo que todos tendrán que esperar juntos intentando mantener a raya sus manías, impulsos, obsesiones y rituales. Es muy divertida y visibiliza los trastornos obsesivos compulsivos muy bien.

Os recomendamos esta película por si os queréis pasar un buen rato




Violencia de género

  

Violencia de genero y pandemia


Comentaremos como la influencia del COVID - 19, también ha afectado al cada vez mas creciente problema de la violencia de genero en nuestra sociedad. También llamada “Pandemia en la sombra”


Si ya en 2022, encontramos en todos los ámbitos mansajes machistas y xenófobos (política, música, deporte, ocio, series y cine)  la pandemia y mas concretamente el confinamiento ha    2 fases: Al crear una situación en la que las mujeres quedan aisladas en el hogar con el hombre maltratador sin poder salir de esa situación preocupaciones económicas, sanidad y de seguridad y espacios públicos desocupados:  todas las formas de violencia hacia la mujer aumentaron (física, psicológica y sexual). En la segunda fase ocurrió cuando el confinamiento acabo y genero en el agresor un sentimiento de perdida de control que tenia antes, esto genera que aumentase el riesgo de letalidad en los casos de violencia de genero. 


El ministerio de Igualdad con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha puesto en marcha un Plan de Contingencia contra la Violencia de Género ante la crisis del COVID19 "Estamos Contigo". Donde ofrecía informar y concienciar sobre la violencia de genero, fomentar un buen trato en tiempos de crisis sanitaria… 





“En 2019 el número de mujeres víctimas de violencia de género en nuestro país aumentó un 2,0%, hasta 31.911” unos 243 millones de mujeres y niñas han sufrido violencia sexual o física por parte de parejas o hombres maltratadores. El número de víctimas de violencia doméstica creció un 3,6%. En España, se registraron 47 víctimas por Violencia de Género del mes de enero a julio de 2021


En España para mucha gente el confinamiento ya ha acabado, pero en muchos otros países estas situaciones de aislamiento continúan, aumentando cada vez mas la violencia domestica hacia niñas y mujeres. También cabe destacar las mujeres en las zonas rurales, las cuales viven en un aislamiento permanente y con muchos menos recursos y opciones que mujeres y niñas que viven en núcleos urbanos, y la pandemia y el confinamiento han agravado su situación de vulnerabilidad. Junto a las mujeres victimas de trata o las mujeres en situación de exclusión social y  pobreza extrema. 


Aunque el problema d la violencia de genero incluso antes del COVID 19 ya era un problema latente en nuestra sociedad, también ha ayudado para que este en boca de mas gente y se visibilice de todos los daños que conlleva. 


FUENTES:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-violencia-genero-tiempos-pandemia-confinamiento-S03774732203002

50 

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/impacto-covid-19-violencia-genero_129_6132839.html 

https://www.elplural.com/el-telescopio/sostenibilidad/violencia-domestica-drama-confinamiento_243347102 

https://www.cide.edu/pev/2020/05/11/violencia-de-genero-en-tiempos-de-covid-19/ 



✨ ¡NUESTRO PODCAST HABLANDO SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU RELACIÓN CON LA PANDEMIA Y COMO HA AFECTADO A NUESTRA SALUD MENTAL! 





RECOMENDACIÓN DE "TE DOY MIS OJOS"

 El otro dia vimos esta película de Itziar bollain se expone la violencia de género explícitamente, con Luis  Tosar que encarna al maltratador y Laia Marull como víctima, interpretación magistral de ambos. Super recomendable.

Si la veis, ¡SPOILER! 😰 Te va a dejar los pelos de punta y vais a llorar. La pelicula nos gusta un montón porque explica los dos puntos de vista pero no revictimiza a la victima, algo que suele ocurrir en prácticamente todos los lados.